• Inicio
  • CD Digital
  • Componentes
  • Contexto
  • Acerca de
  • Créditos
  • Volver a Digiteca



ASPECTOS MUSICALES



Ritmo y armonía - Estructura - Tonadas de rajaleña - Baile





Ritmo y armonía

La música de rajaleña resulta del ensamble sonoro entre instrumentos de cuerda, tambor, idiófonos de maderas y materiales vegetales y la voz humana. La matriz rítmica es binaria, con subdivisión ternaria (compás de 6/8); por lo general se interpreta en tono menor. El esquema rítmico en los instrumentos de percusión se representa así:


Fuente: Rodríguez (2009)



El esquema armónico del aire de rajaleña para el tiple y la guitarra se representa de la siguiente manera:


Fuente: Rodríguez (2009)



Volver al menú




Estructura

Aunque son diversas las maneras de tocar y apropiar el rajaleña, existen elementos estructurales a la hora de ejecutar las tonadas, como la repetición de los versos, la exclamación de estribillos, dichos y modismos. Algunos componentes (cuya presencia y estilo pueden variar en las diferentes canciones), conforman en su orden, una estructura formal, que puede reseñarse más o menos así:

Llamado Anuncia el inicio de las coplas con uno o varios elementos como: exclamación, golpes percutivos, frases habladas.
Introducción Parte corta instrumental, anuncia el tipo de repique. Se ejecuta en distintos momentos de la canción, antecediendo las coplas, desde la tercera o la última.
Repique Uno o dos compases con base rítmica y melódica. Se aplica en cada copla, al final de los dos primeros versos y en el último.
Base rítmica Se aplica la base rítmica con cuerdas y percusión, antecediendo la entrada de cada copla.
Coplas Una canción puede incluir hasta ocho coplas. El orden en el canto de cada copla es el siguiente: a. Verso 1 (bis); b. Verso 2 (bis); c. Estribillo con verso 2. d. Repique simple; e. Verso 3 (bis); f. Verso 4 (bis); g. Estribillo con verso 4; h. Repique simple.
Estribillo Es parte esencial de la copla cantada, generalmente es un juego onomatopéyico como: olelolelolaila u otros que se repiten al finalizar los versos del coro. Se canta entre las coplas, cada dos versos y se amplía en la revuelta.
Revuelta Es el estribillo extendido, se aplica en diferentes momentos, especialmente al comenzar la tercera copla, para reforzar atención.
Remate o coda Es una retahíla folclórica que anuncia el final, puede no relacionarse con el tema principal de la canción.




Descargue los archivos con la estructura musical del rajaleña

  • Coda
  • Copla y estribillo
  • Introducción
  • Introducción variante
  • Llamado de tambora
  • Llamado de tambora 2
  • Repique
  • Revuelta



Volver al menú








Tonadas de rajaleña

El ensamble de las coplas con la música de rajaleña, forman el conjunto musical que se reconoce con el nombre de tonada, compuesta por los elementos estructurales como: el llamado, la introducción, los repiques, la base rítmica, la revuelta y el remate, parte final o coda.

Existen diferentes maneras de interpretar y asumir estos elementos, las tonadas, generalmente se diferencian en la parte melódica del estribillo cantado en coro, o a veces se dan variantes en los repiques y revueltas.

Estos cánticos adquieren denominación de origen de una localidad o municipio, como por ejemplo la tonada de Peñas Blancas, de Foralecillas, de Teruel, de Neiva, de Campoalegre, de Aipe o de Paicol.

Las tonadas surgen a partir del estilo de una agrupación y su maduración depende de la aceptacion del público y de la permanencia en el tiempo.







Baile

La música de rajaleña también se utiliza para el baile, generalmente se trata de danzas coreográficas por parejas o por grupos, en las que se representan la siembra y la cosecha o la conquista amorosa.


Bailarines de la tercera edad Neiva, 2017

Volver al menú



Armado con por Osabuena 2018